Seleccionar página
Historia de cómo surgió el concepto de base de datos

Historia de cómo surgió el concepto de base de datos

La primera vez que se escuchó el término de bases de datos fue en 1963 en un simposio (reunión de especialistas en una materia que tiene como fin tratar y discutir algo en concreto a su especialidad) en California, refiriéndose a ella como un conjunto de “información” relacionada que se encuentra agrupara o estructurada (es importante resaltar que información =! datos, los datos por sí solo no tienen significado hasta que se les da un contexto). En este artículo te contaré una breve reseña sobre el origen y la historia de las bases de datos.

¿Cuál es el origen de las bases de datos?

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de guardar información es por ello que los orígenes de tener bases de datos provienen de la antigüedad en donde ya se tenía en existencia grandes bibliotecas y toda clase de registros entre ellos los que se llevaban de las cosechas.

Pero primero, entremos en contexto.

¿Qué es una base de datos?

Una base de datos es un conjunto de datos ordenados que están relacionados entre sí y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. Las bases de datos permite el almacenamiento de grandes cantidades de datos de forma organizada. Conoce más a fondo qué es una base de datos y qué tipos existen.

Historia del Concepto de Base de Datos

El término «base de datos» apareció por primera vez en 1963 durante un simposio en California. En esa ocasión, se definió como un conjunto de “información” relacionada, estructurada y organizada. Es importante destacar que información no es lo mismo que datos: los datos, por sí solos, carecen de significado hasta que se les proporciona un contexto adecuado. En este artículo, ofreceré una breve reseña sobre el origen y la evolución de las bases de datos.

¿Cuál es el origen de las bases de datos?

Desde la antigüedad, el ser humano ha tenido la necesidad de almacenar información. Esta necesidad dio lugar a los primeros sistemas de registro, como las grandes bibliotecas y los registros de cosechas. Estos ejemplos tempranos de organización de datos sientan las bases para lo que hoy conocemos como bases de datos.

¿Qué es una base de datos?

Una base de datos es un conjunto de datos ordenados y relacionados entre sí, almacenados de manera sistemática para su uso posterior. Permiten el almacenamiento de grandes cantidades de información de forma organizada y accesible. Si deseas profundizar en el concepto de bases de datos, aquí te presentamos algunos de los tipos más comunes:

Tipos de Bases de Datos

  1. Bases de Datos Relacionales: Organizan los datos en tablas que pueden relacionarse entre sí. Utilizan el lenguaje SQL para gestionar la información.
  2. Bases de Datos NoSQL: Diseñadas para manejar datos no estructurados y grandes volúmenes de información. Incluyen tipos como bases de datos documentales, clave-valor y orientadas a grafos.
  3. Bases de Datos Jerárquicas: Estructuran los datos en una forma de árbol, donde cada nodo tiene un padre único y puede tener múltiples nodos hijos.
  4. Bases de Datos en Red: Similar a las jerárquicas, pero permiten múltiples relaciones entre los datos, creando una red de conexiones.
  5. Bases de Datos Distribuidas: Se encuentran en múltiples ubicaciones físicas y permiten el acceso a datos de manera distribuida a través de una red.
  6. Bases de Datos en la Nube: Ofrecen almacenamiento y gestión de datos a través de servicios en la nube, permitiendo escalabilidad y accesibilidad.

Si deseas conocer más sobre cada tipo y sus aplicaciones, no dudes en explorar más a fondo.

5 Maneras para mejorar la eficiencia energética

5 Maneras para mejorar la eficiencia energética

Como una manera de mejorar los indicadores de Eficiencia Energética en un edificio o vivienda, existen distintos tipos de iniciativas que permiten mejorar ese aspecto, lo cual además de reducir los costos energéticos pagados a las empresas proveedoras, permite mejorar la calificación energética y ayudar a cuidar el planeta.

Algunas iniciativas que permiten mejorar la EE, son:

1. Evaluar y mejorar la aislación térmica del edificio o vivienda, considerando fachadas, cubiertas, techos, ventanas, instalaciones, etc. Esto producirá una menor demanda de calefacción y aire acondicionado al minimizar las transmisiones calor hacia el exterior e interior de la vivienda.

2. Renovación o automatización de centrales térmicas; lo cual se puede lograr sustituyendo los sistemas de generación de agua caliente sanitaria y/o calefacción por otros más eficientes como, bombas de calor. También es posible lograr importantes eficiencias en sus actuales instalaciones instalando controladores de centrales térmicas que permiten automatizar el consumo de manera eficiente.

3. Contar con sistemas de ventilación adecuados y que permitan asegurar una adecuada calidad del aire interior. Para ello, es posible instalar sistemas de ventilación inteligentes que mejoran la eficiencia energética.

4. Implementar sistemas de energías renovables como por ejemplo energía solar para la producción de agua caliente sanitaria o energía solar fotovoltaica para la generación de electricidad.

5. Contar con sistemas de medición y control que permitan verificar el correcto funcionamiento de las instalaciones que suministran agua caliente sanitaria, calefacción, aire acondicionado y/o ventilación de un edificio o vivienda. Para este tipo de control existen elementos tales como: termostatos digitales, sondas de calidad de aire, etc. Contar con este tipo de elementos permitirá detectar oportunamente cuando se produzca una falla en el sistema, reduciendo las pérdidas de consumo energético.

¿COMO SE CALCULA LA EFICIENCIA ENERGETICA DE UN EDIFICIO?

Es importante considerar un indicador energético principal y varios indicadores complementarios a la hora de evaluar la eficiencia energética de un edificio, para ello, se deben considerar dos parámetros principalmente:

  • Emisiones anuales de CO2 por m2 de superficie útil del edificio • Energía primaria anual, en kWh por m2 de superficie útil del edificio.El registro del consumo energético que requiere un edificio para mantener en funcionamiento normal las instalaciones de un edificio, tanto en relación con iluminación y/p motores eléctricos y aspectos térmicos, como por ejemplo: agua caliente, calefacción, refrigeración y/o climatización, iluminación, motores, etc.Por otra parte, los indicadores energéticos complementarios consideran:

    • Detalle de las emisiones anuales de CO2 para los principales servicios

    del edificio. • Detalle de los consumos de energía primaria para los principales

    servicios del edificio. • Energía demandada por el edificio para sus principales servicios.

    Teniendo claridad del comportamiento de los indicadores complementarios, se puede entender de mejor manera el nivel de eficiencia que tiene el edificio, y a partir de ese punto, comenzar a gestionar oportunidades de mejora que mejoren el comportamiento y consumo energético del edificio. En consecuencia, los valores finales de consumo de energía, anualizados y medidos en KWh/m2 y en KgCO2/m2 que presente un edificio, determinarán una letra a asignar dentro de la escala de eficiencia energética.

SIEMENS reduce un 20% los gastos energéticos a través de la digitalización de edificios

SIEMENS reduce un 20% los gastos energéticos a través de la digitalización de edificios

Para el año 2050, se estima que un 70% de población mundial vivirá en ciudades, lo cual generará que las ciudades experimenten un importante aumento de la demanda de energía y también un incremento de la contaminación debido a la generación de esa energía, a la saturación del tráfico y el transporte, entre otros.

En ese escenario, resulta clave el consumo energético de los edificios ya que actualmente el 41% de la energía que se consume en todo el mundo pertenece a los edificios y cada vez se hace más necesario aumentar la eficiencia y reducir el consumo. Siemens está desarrollando e implementando distintos tipos de soluciones que permitiría un 20% los gastos energéticos en iluminación, el control de persianas y la demanda de energía.

ESTUDIO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN 300 EDIFICIOS DE CHILE MUESTRA QUE EL 90% NO CUMPLE ESTÁNDARES MÍNIMOS

Para el año 2050, se estima que un 70% de población mundial vivirá en ciudades, lo cual generará que las ciudades experimenten un importante aumento de la demanda de energía y también un incremento de la contaminación debido a la generación de esa energía, a la saturación del tráfico y el transporte, entre otros.

En ese escenario, resulta clave el consumo energético de los edificios ya que actualmente el 41% de la energía que se consume en todo el mundo pertenece a los edificios y cada vez se hace más necesario aumentar la eficiencia y reducir el consumo. Siemens está desarrollando e implementando distintos tipos de soluciones que permitiría un 20% los gastos energéticos en iluminación, el control de persianas y la demanda de energía.